sábado, 16 de agosto de 2014

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

  • Poder llevar el producto a otros departamentos, y poder llevar el exquisito sabor de la chamba para que fuera al mercado externo.
  • Con ello tener mejor economía en nuestro país y poder tener mejores ingresos a nuestros hogares.
  • Dar a mostrar nuestras iniciativas como agricultores y ejercer mejor nuestras costumbres como colombianos.
  • Impulsar este producto a un mejor desarrollo a nivel nacional.


LA CHAMBA BUSCA MERCADO

LA CHAMBA BUSCA MERCADO

Cerca de 300 toneladas de chamba se están perdiendo anualmente en Miraflores.
Por esta razón el municipio, en asocio con el Sena, decidió darle utilidad a esta exótica fruta que, con el tiempo, puede convertirse en una fuente de ingresos para los habitantes de la provincia de Lengupá.
De la champa, chamba, chambo o guayaba cornilla, como se conoce popularmente, se están comenzando a producir arequipe, dulces, yogurth y pulpa (actualmente la producen los campesinos artesanalmente con la ayuda de cedazos).
"Esta idea se está trabajando desde hace un año en Miraflores y se tiene previsto desarrollarla en toda la provincia, dentro del proyecto de Frutales Tropicales de Lengupá que incluye trabajo con otros frutales como bananito, granadilla y pitahaya", explicó Jaime Ramírez, director de la Umata de Miraflores.
La exótica fruta se cultiva en la zona de manera silvestre y no existe un control sobre su producción, por ello en este municipio se han establecido cerca de nueve hectáreas de cultivos piloto para iniciar el proceso de tecnificación del cultivo.

EL SABOR DE LA CHAMBA

EL SABOR DE LA CHAMBA



La chamba, perteneciente a la familia Myrtaceae, es una baya de aproximadamente 25 gramos que se caracteriza por su alta cantidad de ácidos y concentración de azúcares.

Se llegó a la conclusión de que el azúcar predominante es la sacarosa y que los grados Brix (que miden principalmente el contenido de azúcares solubles) están alrededor del 12% y 13%. El cítrico es el ácido predominante y la acidez total titulable (el total presente en una sustancia) se reporta alrededor del 3%.

"Lo anterior cataloga a la chamba como uno de los frutos más ácidos. Entre los cítricos, el limón es el que más tiene acidez (puede alcanzar hasta 6%), le siguen los de la familia de las Passifloraceae, como el maracuyá, y después estaría el poco conocido fruto boyacense", explica Balaguera López.

Lo que llama la atención de los resultados es el contenido representativo de azúcares, añade el investigador. "Esto hace que esa relación dulce-ácido sea muy particular y agradable para el consumo. Es un gran potencial para la comercialización porque su sabor es muy atractivo". 

En las indagaciones también se midió una de las enzimas relacionadas con el ablandamiento de los frutos en el proceso de maduración. "Básicamente, se encuentra cierta relación entre la enzima poligalacturonasa y la pérdida de firmeza. Es muy apresurado dar una conclusión, pero todo indica que sí", afirma el aspirante a doctor. 

Agrega que hace falta investigar otras enzimas que también tendrían una implicación en este proceso; es un campo abierto para que otros jóvenes científicos exploren en el Laboratorio de Pos cosecha de la UN. 

CARACTERISTICAS DE LA CHAMBA

CARACTERÍSTICAS DE LA CHAMBA



Esto significa que después de alcanzar la madurez fisiológica, la fruta tiene un aumento drástico en la respiración, proceso necesario para que continúe la otra etapa de su maduración separada del árbol y adquiera las características organicistas propias del mismo (color, sabor y textura).


"Al tener comportamiento climatérico, se puede cosechar más inmadura, siempre y cuando haya adquirido su desarrollo fisiológico. Aunque la epidermis esté verde, ya tiene ciertos procesos funcionales que permiten la recolecta y continuar la maduración durante el almacenamiento. Esto es una ventaja porque significa una mayor duración, cercana a los ocho días, aun sin aplicar ninguna tecnología pos cosecha", revela el investigador de la Facultad de Gastronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

Otros procesos y tecnologías, como el pre enfriamiento, la refrigeración o la aplicación de cloruro de calcio, entre otros, podrían complementar estos resultados para alargarle la vida al desconocido alimento. 

OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Realizar un estudio de mercados para la elaboración de pulpa de fruta de la chamba, fruta exótica, caracterizando el mercado, nivel de precios, demanda potencial, la competencia de los canales de distribución, promoción y publicación.
  • Realizar el estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación y el tamaño y al ubicación de la empresa.
  • Realizar un estudio administrativo jurídico-legal para determinar el direccionamiento estratégico de la empresas determinando la versión, misión, y valores.
  • Realizar estudios financieros y de evaluación  económica para calcular el monto de la inversión del proyecto, realizar las proyecciones de los estados financieros.



OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL


El objetivo general es que el agricultor pudiera almacenar la fruta por mas tiempo, antes de la industrialización pues la principal forma de venderla es como pulpa congelada, con la cual se elaboran todos los subproductos.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

data:image/jpeg;base64,/9j/FZ//2Q==


La chamba fruta exótica que se cultiva en el departamento de Boyacá que se limitan por su rápido deterioro y se conserva freso uno o dos días.Sin necesidad de usar tecnología pos cosecha.

La chamba tiene poco reconocimiento a nivel nacional, por ser un fruto muy perecedero no ha logrado abrir un mercado externo a esta región, aun que su fruto es promisorio debido a su indescriptible y particular sabor.